5 Aspectos que determinan tu valor como profesional

Imagen

 5 ASPECTOS QUE DETERMINAN TU VALOR COMO PROFESIONAL

Cuenta una vieja anécdota, que cierto día en un restaurant de Madrid, Pablo Picazo fue abordado por una dama, quien deslumbrado por su fama le solicitó que en una servilleta dibujara el rostro de su hija. A lo cual el afamado pintor accedió, realizando la figura de la niña en apenas unos segundos.

Al finalizar el encargo la mujer pregunto: ¿Cuánto le debo?

A lo que Picazzo dijo: Son 5,000 pesetas solamente.

Asombrada por la cantidad estratosférica que el pintor pedía por su trabajo  la mujer contestó: ¡5, 000 pesetas, que barbaridad, pero si apenas le ha llevado unos segundos en realizar tal dibujo!

A lo que finalmente Pablo  respondió: si señora, pero usted no sabe todo lo que tuve que prepararme para hacerlo  en ese  tiempo…

A lo largo de nuestro trayecto laboral y profesional debemos habernos hecho alguna de las siguientes preguntas  en al menos una ocasión  ¿Cuánto vale mi trabajo realmente? ¿Lo que valgo como profesional es congruente con lo que en este instante me pagan? ¿Debería recibir más en base a mi experiencia? ¿Cobro lo suficientemente bien por la calidad y el tipo de servicio que presto?

Como estos, gran cantidad de cuestionamientos se presentan sin duda en la mente de cientos de empleados y profesionales a la hora de tratar de definir el valor que cada uno de ellos  tiene para la organización a la que sirve,  no encontrando en general respuesta optima capaz de dejarles satisfechos.

La contestación a estas preguntas de análisis personal desde mi punto de vista las podemos encontrar en los postulados clásicos de la Administración de Recursos Humanos relativos a la formación y la experiencia como piedra angular para el desarrollo profesional y en las afirmaciones hechas por Michael Poter en relación a la determinación de la ventaja competitiva como elemento estratégico para la generación de riqueza. A partir de ello considero  son 5 los elementos básicos que nos ayudan a definir nuestro valor como profesionistas dentro de una organización. Analicémoslos:

1. Formación.

El primer elemento y posiblemente el menos importante de los 5  para definir  el valor de un profesional en la empresa tiene que ver con la formación. Los títulos, el nivel de especialidad y la educación formal que un sujeto ha tenido a lo largo de la vida, determinan una condiciona necesaria, aunque no suficiente  para aportar valor a una empresa o para desempeñarse mínimamente de forma satisfactoria en un cargo. Aquí el eslabón inicial punta de cadena para esperar que un empleado genere valor dentro de una empresa es  el que este tenga un perfil académico adecuado para ocupar el cargo que debe ejercerse. Por lo cual una licenciatura en una escuela de prestigio, una maestría, o cualquier otro postgrado a fin con el cargo desempeñado, es un elemento que debe valorarse positivamente.

2. Trayectoria

El segundo elemento es la trayectoria, esta viene determinada por la experiencia que una persona ha tenido a lo largo de su vida laboral. Los cargos y empresas en las que ha estado, los problemas que ha resuelto y los logros que ha conseguido, determinan un factor de gran  envergadura que complementan la formación profesional. Sin duda alguna quienes hemos dado el brinco de una carrera universitaria al campo laboral sabemos que no hay mejor escuela que el trabajo. Si debemos escoger entre la formación y la trayectoria, sin duda yo me quedaría con la trayectoria de un profesional para determinar que tan valioso puede ser este para la empresa.

3. Valor generado

El tercer elemento y quizá el más importante de todos  es el valor que como profesionales generamos a nuestros clientes o a la empresa para la que trabajamos. Pero ¿A que nos referimos con esto de valor generado? Aportar o generar valor tiene que ver con el tipo de problemas, necesidades o  expectativas que somos capaces de resolver o satisfacer. Como afirmación podemos decir que a partir de la cantidad y calidad de problemas que resolvemos es como se nos valora como profesionales. Una persona que resuelve pocos o pequeños problemas, será  lógicamente en jerarquía menos importante para la empresa o para sus clientes que alguien que es capaz de resolver problemas mucho más grandes y complejos. Por lo que,  cuando existe alguien que ha aprendido a resolver situaciones comprometedoras dentro de una empresa o ha aprendido a satisfacer demandas o necesidades  con un mucho mayor alcance que otros empleados, será este mucho más valioso para la empresa que el resto de sus colegas.

4.  Diferenciación

Michael Poter habla de la diferenciación como aquel elemento estratégico capaz de generar una ventaja sobre el resto de los competidores, que nos hace únicos y que además es difícil de imitar. Elementos como imagen, calidad de servicio, innovación, formación, experiencia, capacidad de gestión,  entre otros son aspectos que nos permiten generar valor para la empresa o para nuestros clientes de forma exclusiva y diferente. Un empleado que goza de elementos diferenciadores es un recurso sumamente excepcional para la consecución de objetivos dentro de una organización.

5.  Marca personal

El último elemento para definir el valor de un profesional es su Marca personal. Aspecto intangible que está relacionado con los valores que una persona transmite y que son capaces de dejar huella de su trabajo realizado. Elementos como la congruencia, el prestigio, la confiabilidad, y el espíritu personal  mostrado a lo largo del tiempo son recursos que definen en esencia lo que una persona es y que terminan volviéndoles  sujetos con quien la empresa y los clientes pueden comprometerse a largo plazo.

En resumen el valor de un profesional está determinado por su formación, su trayectoria, el valor generado para los clientes o la empresa, por sus elementos diferenciadores y por su marca personal.

A partir de ello podemos calificar en base a cada uno de estos elementos cuanto valemos y si lo que recibimos en pago como prestadores de servicios o empleados es congruente con esto.

Si nuestra formación es pobre, si nuestra trayectoria es corta, si no aportamos  valor resolviendo grandes problemas o satisfaciendo necesidades de alta densidad y si no tenemos elementos diferenciadores capaces de generar una prestigiosa maca personal, entonces lo que valemos como profesionales es muy poco.

¿Consideras que algún otro elemento hace falta determinar el valor de un profesional?

¿Actualmente consideras estos aspectos para definir tu valor como proesional?

Escríbeme, me dará mucho gusto recibir tu comentario.

Victor G. Lopez. Coach Profesional

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s